Mostrando entradas con la etiqueta Técnica culinaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Técnica culinaria. Mostrar todas las entradas

El Asado Argentino - Parte II



Hecha la reseña histórica acerca del asado y sus primeras semblanzas, nos proponemos ahora enfocarnos en las cuestiones estrictamente culinarias de tan típica y popular comida argentina.

Comenzando por el principio, hemos de hacernos la siguiente pregunta:


¿Qué es el asado?

Un asado es una técnica de cocción en donde distintos cortes (generalmente de carne vacuna) son expuestos al calor de fuego ó brasas con el objetivo de cocinarlos lentamente. Con frecuencia se prefiere como fuente de calor las brasas de una hoguera de madera. El calor se transmite gradualmente al alimento que generalmente está suspendido sobre ó cerca de las brasas ardientes. Las mejores brasas para realizar un asado son aquellas obtenidas de maderas duras tales como el roble, el mesquite, el quebracho o el coronilla , los cuales son preferidos por buenos asadores porque arden a temperaturas más altas y por más tiempo en comparación con otras leñas.
fuente: wikipedia


¿Cómo se hace?

LA TECNICA

En primer lugar, las carnes deben ser despojadas de aquellos de sus componentes que no interesan para el asado: tendones, láminas fibrosas, vetas de grasa demasiado gruesas, trozos de hueso (se conservan las costillas), etc.
Para la cocción de la carne, hay que tener en cuenta determinados parámetros que influirán en el resultado en cuanto al aspecto y el gusto de la carne. Los parámetros a considerar son: la intensidad del fuego, la altura de la grilla (parrilla), el tiempo de cocción, tipo de parrilla y tipo de corte.
La influencia de la intensidad del fuego es directamente proporcional a la potencia calórica de su fuente de origen, e inversamente proporcional a la distancia que media entre el fuego y las carnes, es decir, a la altura de la grilla.
El tiempo de cocción es el tercer factor, que está determinado por la intensidad del fuego y la altura de la grilla. A mayor fuego, menos tiempo (para la misma altura de grilla). La altura de la grilla, y la intensidad del fuego son regulables a voluntad, de ellos dependerá el tiempo de cocción.
Para comprender cuán variable es el tiempo que se necesita para hacer un asado, debemos agregar otros factores a los ya mencionados: tipo de corte, (grosor de la carne, terneza) y tipo de parrilla (abierta o cerrada con campana).
La altura de la grilla se puede bajar hasta 10 cmts., no menos porque las carnes quedarían demasiado cerca del fuego. Se puede subir en casos especiales: algunos asan el pollo con la grilla a 30 cmts. y para el asado con cuero se eleva a 70 cmts.
Con respecto a la potencia del fuego, demasiada puede producir un asado "arrebatado", pero escasa puede resultar un asado "puchereado".

¿Cuál es el punto óptimo del asado?

Hay tantos gustos como personas pero, de todas maneras, es posible determinar lo que apetece a la mayoría.
Este "punto" se da: En el momento preciso: por eso es que no puede esperarse esta condición en los asados de los restaurantes o "parrillas". En ellas el cliente llega de improviso y hay dos maneras de atenderlo:
-colocar en ese momento las carnes solicitadas en la grilla y hacerle esperar hasta que esté a punto. Nadie acepta esperar tanto tiempo sentado en una mesa.
-tener ya en la grilla carnes a fuego lento, en espera de que sean solicitadas, en cuyo caso se agrega más fuego y se le da "terminación". Esto es lo que en la jerga del oficio se llama carne "aguantada" o carne "marcada". Esto es lo que en realidad se hace en esos establecimientos públicos.
De allí que sólo en los asados familiares o en las de las "peñas" de los clubes se pueda comer un asado más o menos "a punto". Siempre que los comensales respeten la ley de oro de la Asadología: "los comensales deben esperar al asado, jamás el asado debe esperar a los comensales".
Otra ley de oro: "el asado a punto, debe comerse caliente , tal como sale de la parrilla, y sin dilaciones". Por ello, los mejores asados son los que se comen a la vera de la grilla.
Es increíble lo que se desmerece un buen asado cuando comienza a enfriarse.
No obstante, hay quienes aconsejan dejarlo "reposar" cinco minutos, fuera de la grilla, antes de llevarlo a la mesa, "para que se equilibren los jugos de la carne".

¿Cómo se prepara la carne para su cocción?

A continuación se explica la preparación de la carne para su cocción. Si bien también se puede cocer el vacuno entero con cuero en parrilla, en foso y en asador vertical (asado a la cruz), especificaremos la preparación de la carne trozada.

Asado de costilla
-Preparación previa:

Si se quiere sacar el hueso con facilidad una vez asada: cortar con cuchillo la tela que recubre el hueso, en la mitad del ancho de la costilla, y de un extremo a otro. Al asarse se desprenderán del hueso los dos bordes del corte (sin embargo, lo correcto es presentar en el plato, la carne con la costilla). Cuando se asa para muchas personas, se prefiere la "silla" de ternera, que es costillar con el lomo en su conjunto.

-Cocción:
Para la posición inicial se coloca con la costilla hacia abajo (del lado del fuego). Este paso lleva la mayor parte del tiempo, porque la carne está fría y por el espesor del hueso que la separa del fuego. Cuando aparece una espumita rosada , chirriante en la cara superior se debe dar vuelta la carne. Desde el costado se ve el color típico (rosado-dorado pálido), de la carne cocida, que ya ha pasado más de la mitad del espesor. Además la tela que recubre la costilla se desprende y arquea. El hueso está bien dorado (se levanta, sin pinchar con tenedor).

Otra manera más sencilla en pinchar la carne con el tenedor y notar que entra y sale fácilmente. Sin embargo, esto está prosripto por los entendidos, ya que se destruye el "sellado" de la carne. Cuando la carne es demasiado gruesa, algunos colocan el trozo, alternativamente sobre sus dos bordes laterales, además de "la vuelta" común.
Tiempo:
Tradicionalmente son 45 minutos, también es habitual 35 minutos o, más rápidamente 25 minutos. Si se quiere un asado rapidísimo, se hace cortar las costillas en un ancho de apenas 2 cmts. En este caso se asa como una costeleta (de costado) y no sobre el hueso, aproximadamente 20 minutos.

Costeleta
-Preparación previa:
Extirpar la veta de grasa gruesa, del borde.
-Cocción:
Se asa como la carne sin hueso, ya que el hueso es angosto, y en la grilla queda de costado, por lo que no interfiere en el proceso.
-Tiempo:
Tradicionalmente son 20 minutos, y más rápidamente 15.

Entrecot

-Si es de poco espesor, igual que la costeleta. Si es de mucho espesor, ver más adelante asado de carne gruesa.

Vacío

-Preparación previa:
Se pincha, o tajea, la tela blanca que recubre una de sus caras, para evitar que se "infle"durante la cocción. Algunos extirpan la totalidad de la tela fibrosa. Otra variante es ojalar (chucear) la capa fibrosa, mientras se está asando.

-Cocción:
Se usa un fuego más suave que para la costila. Los experimentados usan un fuego más fuerte (pero hay riesgos de arrebatar), para obtener un asado dorado. Para la posición inicial, se coloca la capa blanca fibrosa para abajo (hacia el fuego). Se cococe el momento de la vuelta en base a los mismos signos descriptos para la costilla. Hay un signo adicional (que no puede observarse en la costilla, que tiene el hueso hacia abajo): mientras que la carne no está cocida, se adhiere a los hierros de la parrilla.

-Tiempo:
Tradicionalmente son 50 minutos, el método moderno permite de 40 a 45 minutos, y el rápido, 30 minutos.

Marucha y Tapa de nalga
Se cocen igual que el vacío.
Carnes muy gruesas: entrecot de 6 cmts. de espesor y otras
-con parrilla a altura normal (15 cmts.)

-Sin preparación previa:
Cocción a fuego lento, a fuego vivo, con un tiempo de 1 hora y 15 minutos o, de forma más rápida, 45 minutos.

-Con preparación previa:
En vez de asar en bloque macizo, como es lo habitual (es el método usado por el criollo y donde demuestra su habilidad) se puede: cortar en bifes más angostos, con lo que se reduce el tiempo a la manera de una costeleta. Y se asegura que no quede crudo el interior (método propio de principiantes).También, se practican cortes (tajeo profundo), que parten de una cara y llegan hasta 2 cmts. antes de la cara opuesta. Estos profundos cortes están separados , uno de otro, alrededor de 2 cmts. y son paralelos entre sí. La carne queda, entonces, casi totalmente dividida en rebanadas de 2 cmts. de espesor las que, sin embargo, están unidas por uno de sus bordes (visto el corte de costado semeja un peine de gruesos dientes). El bloque se asa inicialmente colocando los cortes hacia abajo (hacia el fuego), pero de manera tal que los cortes queden en posición perpendicular a las barras. De esta manera no hay riesgos de que las rebanadas "de canto", se introduzcan en el espacio entre barra y barra. La diferencia con el método anterior (cortar en bifes angostos) es que aquí se asa "de canto" y no "de plano".Una vez asado ese lado, se da vuelta en bloque, ya que lo permite el hecho de que las rebanadas están unidas en uno de sus bordes. Antes de servir se separan las rebanadas. Pero algunos llevan la carne en bloque a la mesa.

-Tiempo: aproximadamente 50 minutos.




Los cortes de la res




1.Azotillo - 2.Primo - 3.Paleta chata - 4.Jamón de paleta - 5.Paleta - 6.Puchero especial - 7.Tira de lomo - 8.Costilla - 9.Costeleta rolliza - 10.Costeleta lisa - 11.Asado - 12.Falda - 13.Vacío - 14
.Matambre - 15.Verija - 16.Colita de cuadril - 17.Chiquizuela - 18.Trasjamón - 19.Peceto-Jamón
- 20.Puchero especial - 21.Picana - 22.Duro






ASADO CON CUERO

Verdadero lujo que practicaban nuestros gauchos, aun se sigue preparando en el campo y estancias argentinas durante las fiestas patrias o en festejos populares. No en todo el país se prepara de la misma manera, en la campaña bonaerense se cocían los trozos sin cuerear directamente sobre las brasas empleándose luego rejas de hierro.


Preparación

Preparar una zanja en tierra de 0, 50cm de profundidad por 1,20 cm de largo y 0,50 cm de ancho. Colocar la leña, encender el fuego, y mantener encendido por 3 o 4 horas, para que se caliente bien el hoyo, vigilando que no se consuma la leña. Transcurrido ese tiempo, quitar todas las brasas y limpiar el hoyo. Colocar los trozos de la ternera con el cuero apoyado en la tierra que estará a gran temperatura. Tapar la carne con la chapa de zinc. Distribuir sobre la chapa todas las brasas que se retiraron de la zanja. Mantener el fuego constante por lo menos dos horas más. (No destapar durante la cocción). Transcurrido ese tiempo, retirar la chapa, sacar el asado, limpiar el cuero con un trapo húmedo y servir. Para servir frío, envolver los trozos de carne en lienzos limpios, y dejar reposar así, hasta el día siguiente. Luego, cortar en porciones. El asado con cuero requiere una abundante cantidad de comensales, ya que implica una media res, puesta a cocinar, trozada en cuartos (con cuero y pelo) y que antiguamente se mataba el día anterior para quitarle el fuerte, sabor muy subido, típico de la llamada carne fresca. De es manera, las horas de la noche y madrugada facilitan el oreo, hasta que la media mañana indica el momento justo de iniciar la distribución del fuego lento (pocas brasas) bajo grandes parrillas, que soportarán la carne colocada con el cuero hacia arriba. En el litoral se acostumbraba ensartar la carne sobre estacas de espinos o tala, mientras que en las regiones norteñas y de Cuyo se cuece en hornos de tierra. El único y mejor cubierto para comer carnes con cuero ha sido siempre un filoso cuchillo.


¿Cómo se condimenta?

Para la condimentación de la carne, es habitual utilizar sólo la sal antes de su cocción, o el "chimichurri", condimento que se explica a continuación:


Los partidarios de esta técnica llegan a decir que no puede usarse cualquier salsa, y proponen su salsa especial, que por otra parte es bastante simple. Afirman que esa salsa contribuye al logro del perfecto asado de cerdo, pero también su uso es muy habitual para la carne vacuna.

Los ingredientes y la preparación son:
• cuatro limones exprimidos, un poco de buen aceite, cuatro cabezas de ajo picadas, perejil picado, una cucharada sopera de mostaza, sal, pimienta y ají molido (o triturado) a gusto. Calentar, sin hervir, mientras se revuelve.
• Esta salsa se usa aplicándola mientras la carne se asa, o mejor, en la mesa. El criollo usa solamente salmuera caliente.

Informe de Natalia Jaime, según fuentes citadas.

"Poné la pava que te cuento..."


¿Un matecito?


Amigos y por qué no amantes del mate, este es un informe sobre la bebida nacional de los argentinos, pasión compartida con nuestros hermanos uruguayos y paraguayos.

Por supuesto que las generalidades suelen ser arbitrarias y tendenciosas, pero no es necesario ser un fanático del mate para entender de qué hablamos cuando mentamos y describimos tan amistosa ceremonia: el ritual de tomar mate.

La Escuela del Chef los acerca a este singular universo, verde y espumoso...

Según rezan las estadísticas, la yerba mate es la bebida más consumida por los argentinos después del agua. Entonces se vuelve casi imposible separar a una simple bebida de sus usos y costumbres sociales. Tomar mate, en Sudamérica, es mucho más que eso. Tiene todo un fundamento que se vuelve difícil de dejar: una saludable pasión histórica que representa la unión y la amistad.



Secretos para preparar un buen mate

Para la elaboración de esta bebida es crucial que la temperatura del agua esté entre 70 y 80ºC, por lo que nunca debe hervir. Por debajo de esta temperatura el mate sabe fuerte y muy amargo, mientras que por encima pierde el sabor ("se lava") antes de tomar unos pocos mates.
Para preparar un buen mate, el recipiente se llena hasta las tres cuartas partes con la yerba y se le tapa con la palma de la mano, invirtiéndolo y sacudiéndolo de modo que los elementos más finos queden en la parte superior y los palillos en la base; de este modo actuarán como filtro adicional al que hace la bombilla. También hay quienes envuelven la parte inferior de la bombilla con una delgada capa de algodón.
Luego se humedece la yerba vertiendo el agua caliente por un costado del mate, insertando allí la bombilla. La idea es procurar que se humedezca la mitad del contenido para que, cuando la intensidad del sabor decrezca, el cebador (hacedor de mate) utilice el resto aún seco de la yerba cambiando la bombilla de lugar ("dar vuelta el mate").
El polvo debe ser de la hoja de la planta de yerba mate y no del palo, ya que este redunda en un mate agrio y de baja calidad. El color de la hoja es vital, siendo el negro un vestigio de yerba
quemada en su secado; el color ideal es verde seco con tonalidades amarillentas. Los expertos aseguran que una buena yerba remite en su olor a la gama del marrón, siendo esta la de la madera, el tabaco, el cacao amargo o las aceitunas. Por otra parte, la yerba de buena calidad jamás remite, en sus aromas, a sabores cítricos.
Resulta una infusión amarga, ligeramente espumosa y de olor característico. Lo amargo es una característica y no un defecto, ya que si el sabor no es amargo es un mate de baja calidad.


Curado del mate

Los recipientes de calabaza o de madera se deben curar antes de usarse, para que no transmitan a la bebida sabores extraños, aunque el curado del mate se prolonga durante toda su vida útil como recipiente ("el mate se cura cebando").
También son usados recipientes menos tradicionales, de vidrio o porcelana. Éstos no necesitan curarse, o mejor dicho, por más que se usen no conservan el sabor.
Puede ser necesario cierto procedimiento especial destinado a retirar de la superficie interna de la calabaza los hollejos adheridos. Para ello se llena el recipiente con yerba usada y se la humedece, dejándola uno o dos días en maceración. Esto afloja los hollejos que se retiran raspando con una cuchara pequeña.
Los especialistas aseguran que el método popular de curar el mate por tan sólo unas pocas horas es perjudicial y especifican una serie de reglas más estrictas:
Se debe llenar el mate con una cebadura usada y agregarle agua caliente (no hirviendo para no quebrar el recipiente).
A las 24 horas se debe vaciar y raspar la calabaza con una cuchara pequeña para retirar todo el hollejo.
Este proceso debe repetirse por 4 ó 5 días consecutivos.
El proceso para curar un mate que se utilizará para mate dulce es diferente, ya que se le debe agregar tres cucharadas de azúcar impalpable y una brasa encendida, continuando luego con el proceso descrito. Sin embargo, puede ser utilizado a las pocas horas de haber comenzado el curado.
Otra manera no tan tradicional es curar el mate con fuego, se introduce en el mate alguna bebida espiritual como ser el whisky y se lo prende fuego, quemando así el hollejo de la calabaza. Otra variante es agregar whisky al método de cura tradicional (con yerba húmeda), ya que se supone el whisky aporta al sabor del mate.



Cebado del mate

El acto de agregar agua a la infusión se denomina "cebar mate", esto deriva del cuidado con que se hace la preparación, se "ceba", es decir, se tiene un cuidado que se tendría para alimentar —cebar— a un animal a fin de consumirlo. Según otros, el término proviene de otra acepción de la palabra cebar: poner un aparato en condiciones de empezar a funcionar; por ejemplo, un sifón llenándolo de líquido, una máquina de vapor dando vueltas con la mano al volante, etc.
Al introducir el agua en el mate, se tiene especial cuidado de que el chorrito sea suave y caiga junto a la bombilla en el lugar donde esta se introduce en la yerba. Luego se entrega el mate a quien va a saborearlo, y es de buena educación hacerlo con la bombilla orientada hacia él, q
uien lo sorberá completamente y devolverá al cebador, para que vuelva a llenarse y ser entregado al siguiente (el mate se bebe generalmente en rueda o ronda), y así dé seguido, sin prisas pero sin pausas para que el mate no se enfríe y no se perjudiquen sus cualidades.
La característica de compartir la bombilla hace del mate una bebida de connotaciones sociales únicas. En general, suele tenerse en alta consideración a la persona con la que se toma mate, ya que se confía en sus condiciones de salud y aseo.
Por otra parte, jamás debe cambiarse la persona que ceba el mate (cebador) a mitad de camino, así como jamás se cambia de jinete.


Propiedades de la yerba mate

Una de las características más preciadas de la yerba mate es su alto grado de estimulación que tiene sobre el sistema nervioso central, lo que la ha llevado a ser considerada un excelente energizante natural. La mateína, una sustancia del mismo tipo que la cafeína, se hace presente en esta infusión, y es la principal causa de estos efectos beneficiosos para el organismo.

Posee vitaminas del complejo B, que contribuyen a que el organismo libere y aproveche la energía contenida en los alimentos. Colaboran con la función muscular y ayudan a tener un organismo, una piel y un cabello sanos.
Contiene Potasio, esencial para el correcto funcionamiento del corazón.Contiene Magnesio, que ayuda a incorporar las proteínas y a formar un individuo fuerte y sano.
El mate es una bebida saludable porque contiene polifenoles que funcionan como antioxidantes. La infusión de yerba mate se reveló como un antioxidante más potente que el ácido ascórbico (vitamina C), con propiedades similares al vino tinto en su rol de fuerte antioxidante y de inhibidor en la oxidación de lipoproteínas de baja densidad.- Detienen el envejecimiento celular: Estos compuestos aumentan las defensas naturales del organismo, al prevenir los ataques celulares diarios que causan el deterioro del cuerpo. - Previenen el crecimiento de células cancerígenas: Al combatir el envejecimiento celular, los antioxidantes también ayudan a prevenir ciertos tipos de cáncer. - Disminuyen el riesgo de enfermedades cardiovasculares: Además, los antioxidantes previenen las enfermedades coronarias y cerebrovasculares porque evitan la arterosclerosis.

Por las xantinas que contiene, la infusión de yerba mate es una fuente natural de energía que estimula el esfuerzo intelectual y físico. Las xantinas (cafeína, teobromina) son compuestos que estimulan el Sistema Nervioso Central (SNC). Dicha estimulación se traduce en excitación, dominando y regulando el esfuerzo intelectual y muscular, por lo que es ideal para personas que realizan deportes u tanto actividades físicas como mentales.




Para finalizar, queridos lectores y amigos, La Escuela del Chef les deja este bellísimo texto de Julio Cortázar, extraído del capítulo 19 de su novela "Rayuela", en el que el mate, el amor y el pensamiento discurren de mano en mano, de letra en letra...



" ...Oliveira cebó otro mate. Había que cuidar la yerba, en París costaba quinientos francos el kilo en las farmacias y era un yerba perfectamente asquerosa que la droguería de la estación Saint-Lazare vendía con la vistosa calificación de "maté Sauvage, cueilli par les indiens", diurética, antibiótica y emoliente. Por suerte el abogado rosarino -que de paso era su hermano- le había fletado cinco kilos de Cruz de Malta, pero ya iba quedando poca. "Mi único diálogo verdadero es con este jarrito verde." Estudiaba el comportamiento extraordinario del mate, la respiración de la yerba fragantemente levantada por el agua y que con la succión baja hasta posarse sobre sí misma, perdido todo brillo y todo perfume a menos que un chorrito de agua la estimule de nuevo, pulmón argentino de repuesto para solitarios y tristes. Hacía rato que a Oliveira le importaban las cosas in importancia, y la ventaja de meditar con la atención fija en el jarrito verde estaba en que a su pérfida inteligencia no se le ocurriría nunca adosarle al jarrito verde nociones tales como las que nefariamente provocan las montañas, la luna, el horizonte, una chica púber, un pájaro o un caballo. "También este matecito podría indicarme un centro", pensaba Oliveira (y la idea de que la Maga y Ossip andaban juntos se adelgazaba y perdía consistencia, por un momento el jarrito verde era más fuerte proponía un pequeño volcán petulante, su cráter espumoso y un humito copetón en el aire bastante frío de la pieza a pesar de la estufa que habría que cargar a eso de las nueve). "Y ese centro que no sé lo que es, ¿no vale como expresión topográfica de una unidad? Ando por una enorme pieza con piso de baldosas y una de esas baldosas es el punto exacto en que debería pararme para que todo se ordenara en su justa perspectiva." "El punto exacto", enfatizó Oliveira, ya medio tomándose el pelo para estar más seguro de que no se iba en puras palabras. "Un cuadro anamórfico en el que hay que buscar el ángulo justo (y lo importante de este ejemplo es que el hángulo es terriblemente hagudo, hay que tener la nariz casi hadosada a la tela para que de golpe el montón de rayas sin sentido se convierta en el retrato de Francisco I o en la batalla de Sinigaglia, algo hincalificablemente hasombroso)." Pero esa unidad, la suma de los actos que define una vida, parecía negarse a toda manifestación antes de que la vida misma se acabar como un mate lavado, es decir que sólo los demás, los biógrafos, verían la unidad, y eso realmente no tenía la menor importancia para Oliveira. El problema estaba en aprehender su unidad sin ser un héroe, sin ser un santo, sin ser un criminal, sin ser un campeón de box, sin ser un prohombre, sin ser un pastor. Aprehender la unidad en plena pluralidad, que la unidad fuera como el vórtice de un torbellino y no la sedimentación del matecito lavado y frío..."


Informe de Natalia V. Jaime



fuentes consultadas

Curry

3volver al inicio

¨visitar las secciones

"Una exótica experiencia

**
para los sentidos..."

Si bien el uso del curry hoy está expandido prácticamente a todo el mundo, este largo peregrinaje empezó hace varios siglos en su lugar de origen: la India.

Resulta imposible hablar del curry sin vincularlo a este exótico paraíso, ya que es allí donde se crean las más interesantes alquimias de sabores.
Los indios o hindúes son expertos y amantes de las especias: las combinan, las tuestan, las rehogan, las muelen, impartiendo un sellop personal a cada mezcla.

Las mezclas de especias se denominan “masalas” y pueden ser suaves o fuertes, presentarse enteras o molidas.
Las masalas están basadas en las especias nativas de la región, siendo la más emblemática la cúrcuma, el jenjibre, el pimentón, la pimienta, el coriandro, el comino y los chiles.

Las masalas más famosas de la india son Garam y Curry. La palabra curry nace de la asociación fonética que los colones ingleses concibieron, dado que el término deriva originalmente de kari, que significa "salsa" en tamil.

El curry es mucho más que un condimento, es una manifestación cultural que refleja diferentes regiones, climas, castas. En la india cada familia realiza “su masala” combinando diferentes variedades y proporciones de especias, muchas de ellas secretas, que perduran en pueblos o familias de generación en generación.
En occidente por el contrario las mezclas (que datan del siglo XVII) obedecen a formulas fijas.
En todas las regiones de la India se comen CURRY Y CHUTNEYS, que los ingleses llevaron a sus tierras y difundieron por Europa y el mundo.

Curry es también el nombre de un plato (guiso) condimentado en abundancia con “Polvo de curry”, el cual recibe el nombre de su ingrediente principal: “Curry de pollo”, “Curry de cordero”, etc. Designa asimismo, el plato condimentado por esta mezcla.


C U R R Y S

Los hay suaves, fragantes, picantes, en pasta, en polvo, untuosos, rojos, verdes, pardos, etc… ¿raro no?.
Aquel que haya consumido curry recreará en la mente un polvo naranja, de suave aroma y un dejo de picor. Esto se debe a que los curry que conseguimos en los mercados están compuestos por un altísimo porcentaje de “cúrcuma” una “especia colorante” de débil carácter y bajo costo.

Si queremos adentrarnos en esta inagotable fuente de sabores, aromas y colores vasta con darnos una vueltita por el Barrio Chino en Belgrano, donde encontraremos una insipiente muestra del arte culinario de la India.

Siempre es prudente acompañar las recetas que llevan curry con otras suaves que apacigüen su fuerte sabor, como por ejemplo aquellas que llevan pepino, yogur, arroz blanco, almendras, coco, piña, mango, etc.



Algunos consejos
para adquirir y conservar condimentos


Al momento de comprar especias recomendamos
.Optar por especias enteras (Ej: pimienta en grano en vez de molida).
Esto se debe a dos motivos:

1. Las especias cuentan con aceites esenciales que al ser molidos se volatilizan, perdiendo gran parte de su aroma y sabor.
2.De este modo nos aseguramos de no estar consumiendo un producto adulterado, ya que muchas veces las especias molidas vienen mezcladas con harinas o féculas. Una referencia clara a tener en cuenta es el precio: las especias buenas son más caras, pero rinden más.


Con respecto a la conservación
.Recomendamos comprar las especias en comercios que tengan mucha rotación de mercadería, para asegurarnos su frescura.
.Comprar poca cantidad: tener dos años el frasco de pimentón en casa nos asegura un "polvo" sin ninguna cualidad aromática y gustativa.
.Conservar en reciepiente hermético -preferentemente de vidrio- y almacenar en lugar fresco. así evitamos que pierda su aroma y que se apelmace por la humedad.


En su país de origen cada cocinero prepara su propio curry, según su gusto personal. En Europa tenemos el curry en polvo ya molido y envasado en tarritos de cristal y listo para su utilización. Actualmente los países, que más utilizan el curry son Sri Lanka, Tailandia y los países del Caribe.


Hay 4 clases de curry

Curry de Madrás: originario del sudeste de la India,de Madrás. Es picante y aromático.

Curry Mild: originario del nordeste de la India. Es suave.

Curry Hot: originario del sur de la India. Es aromático, muy picante.

Curry Punjabi: es originario de Punjabi (Pakistán). Este curry no lleva cúrcuma y es semi-picante.



La globalización también impactó en la gastronomía ya que los mercadois se vieron inundados de productos importados provenientes de todas partes del mundo, los cuales combinados con las técnicas y costumbres característicos de cada lugar dieron origen a la llamada “Cocina fusión”.

Una muestra de ello es la receta de salmón que enseguida les dejamos.

Esperamos que se hayan dejado seducir por los aromas y sabores de la cocina hindú. No dejen de experimentar esta fiesta para los sentidos que el curry nos revela, con sólo destapar el frasco…

Manos a las ollas y bon apetit!

Informe de Natalia Lucas



Nuestra receta

Pinchos de salmón


Ingredientes
salmón fresco 250grs.

Para la marinada:
aceite c7n
pimentón ahumado 1 cdita.
jugo de naranja 200 cm3

Para la mayonesa:
mayonesa 3cdas.
curry 1 cdita.

Utensilios
1 bowl para hacer la marinada
1 sartén (tipo bifera)
palitos de brochette c/n
1 cazuelita para colocar la mayonesa

Procedimiento

Cortar el salmón en fetas. En el bowl colocar una cucharada de pimentón ahumado, el jugo de una naranja, las fetas de salmón y por último el aceite hasta cubrir. Dejar marinar esta preparación en la heladera por 24hs.
En un bowl pequeño colocar mayonesa, una cucharada de curry y mezclar; (si se desea se pueden colocar una gotas de jugo de lima).
Pasadas las 24hs. sacar el salmón de la marinada y colocar en los palitos de brochette las fetas del pescado. Poner el sartén sobre el fuego hasta calentar, sin agregar materia grasa ya que la marinada contiene aceite.
Dorar los pinchos 3 minutos de cada lado a fuego medio y servir con la mayonesa de curry.

***

CURSO CORTO de COCINA GOURMET

-Informate ahora-
Estamos inscribiendo: 4224-6680/ 4224-8066

Cocina sin secretos



“Verde que te quiero verde…”

espinacas, chauchas, brócoli, espárragos:
¿color verde esperanza o marrón desilusión?

Te contamos cómo hacer para que tus verduras luzcan un verde irresistible…


Empecemos por el principio…

El primer punto a tener en cuenta es LA COMPRA. Debemos seleccionar vegetales frescos y en óptimas condiciones. Si no realizamos buenas compras, difícilmente obtendremos buenos resultados en la cocina.

Ahora bien, una vez que llegás a casa...
¿Qué hacés con todas esas verduras que compraste?.
¿Las tirás al fondo de la heladera hasta que les toque su turno?.

Los vegetales tienen un ciclo biológico que, por supuesto, continúa después de la cosecha. A menudo, los productores recolectan los vegetales antes de su maduración y estos llegan a su punto algunas veces en cámaras frigoríficas y otras en el trayecto desde el lugar de cosecha hasta el mercado.

Del mismo modo, cuando es adquirido por nosotros, el vegetal sigue su ciclo hasta que lo comemos o se pudre.
Vegetales como espinaca, brócoli, acelga, espárragos, chauchas -los llamados ricos en clorofila- se conservan mejor cocidos.

¿Por qué?

Porque al cocinarlos cortamos el ciclo biológico, el efecto enzimático que hace que el vegetal se sigua deteriorando. Un claro ejemplo de ello es el brócoli: si es fresco debe presentar flores compactas, cerradas y verdes, pero si lo dejamos uno o dos días en la heladera, de repente se abre, florece y se pone amarillo.
Para evitar que esto ocurra debemos realizar una cocción a la inglesa, seguidamente a la compra.

Cocinar a la inglesa

Limpie el vegetal y corte si es necesario.
En una olla grande lleve a hervor abundante cantidad de agua.
Sale, ya que la sal acentúa el color verde.
Sumerja los vegetales brevemente.
Escurra y corte la cocción en agua fría.
Vuelva a escurrir.
Conserve en heladera en recipiente hermético o cubierto con papel film.
Duran de 3 a 4 días.
Pueden freezarse.

NOTA

Tiempos de cocción:
Espinaca: 10 segundos.
Acelga: 20 segundos.
Brócoli: 30 segundos a 1 minuto como máximo.
Chauchas: 1 minuto
Espárragos: las puntas 30 segundos, los tallos 1 minuto.

Cortar la cocción

El objetivo es enfriar el vegetal rápidamente para evitar que se siga cocinando.
Para ello puede disponer antes de la cocción un bowl con agua fría y cubitos de hielo.
Una vez frío, escurra inmediatamente. La exposición excesiva en el agua -tanto caliente como fría- provoca la perdida de sustancias nutritivas.

Uso:
Utilice los vegetales para ensaladas y, si desea incorporarlo a otras preparaciones, procure hacerlo sobre el final para evitar una excesiva cocción.
Si te quedaron dudas, escribínos a:
Informe by Natalia Lucas

Cocina sin secretos


¿Bizcochuelos bajiiiiitos?
*
¿Deprimidos en el centro?

¿Recetas "infalibles" que fracasan?




Poné atención:

Lograr un bizcochuelo alto, esponjoso y parejo puede ser para muchos una misión imposible. Solemos escuchar al inicio de un curso a nuestros alumnos contando con cierta resignación sus experiencias: bizcochuelos apelmazados, quemados, bajos, desparejos…
Aquí van una serie de consejos para que no le arrugues al Sr. Bizcochuelo…


Un bizcochuelo es un batido liviano compuesto por tan solo tres ingredientes: HUEVO + AZUCAR + HARINA.
Pero atención, a pocos ingredientes, ¡muchos cuidados!.

Para realizar un cálculo rápido sin balanza ni medidas, utilice por cada huevo una cucharada sopera de azúcar y una de harina.
Disponga de un bowl perfectamente limpio, seco y libre de restos de grasitud.
Bata a punto letra los huevos con el azúcar.

Ahora bien: ¿Qué es el punto letra?
La respuesta que suele escucharse es la siguiente: “cuando se levantan las paletas de la batidora y la mezcla al caer forma una especie de letra sobre el batido”. Pero lo cierto es que esta referencia no es muy técnica.

Punto letra es cuando el batido alcanzó una consistencia lo suficientemente estable para que soporte el peso de la harina.

Sin embargo, la mayoría de las veces la causa fundamental de que los bizcochuelos se bajen es porque muy pocos llegan realmente al “punto letra”.
Existe una instancia anterior de batido que se llama “a blanco”.
Visualmente son iguales. Ambos duplican su volumen y aclaran su color, es decir, se blanquean.
Entonces: ¿Cual es la diferencia?
Que el primero –“a blanco”- no es lo suficientemente estable, por lo tanto cuando agregamos la harina, el batido suele bajarse a la mitad de su volumen. Si esto le ocurre, es que ¡no esta batiendo lo suficiente!.

A modo de referencia, para un bizcochuelo de 8 a 12 huevos debemos batir con batidora eléctrica no menos de 15 a 20 minutos.

¿Y la harina?

Una vez el que batido se ve realmente consistente y firme – a “punto letra”-, apague la batidora, ubique la harina en un tamiz fino y tamice directamente sobre la mezcla, alternando con movimientos envolventes con la espátula.
Este es otro de los cuidados que aseguran el volumen de nuestro futuro bizcochuelo.
El uso de la batidora eléctrica para incorporar la harina muchas veces puede darnos resultados desfavorables.

Enmanteque y enharine un molde y en él vuelque la preparación.

¡Estamos al horno!

Aquí, otro punto no menos importante.
Un bizcochuelo necesita una temperatura alta de 180 grados para que levante y luego debemos bajar la temperatura a150º/160º, para que termine su cocción.
Sin embargo, cuando realizamos bizcochuelos grandes de 12 o más huevos, suele ocurrir que se queman antes de terminar de cocerse.
Para evitarlo, ubique sobre la rejilla inferior del horno una placa con agua y en la rejilla de superior el molde con el bizcochuelo. El agua dentro del horno generará vapor y corrientes de convección que facilitarán una cocción más pareja.

¿Y el polvo de hornear cuándo se agrega?

El agente leudante en el bizcochuelo es el aire capturado en el batido de los huevos. Si realizamos un correcto batido no es necesario el uso del polvo de hornear.


Para todo los gustos…

Podemos utilizar diferentes ingredientes para saborizar bizcochuelos:

Esencia de vainilla
Se incorpora unas gotas en el batido de huevo y azúcar.
Chocolate
Utilice cacao amargo, NO el que utilizamos para la chocolatada de los niños.
Se incorpora mezclado con la harina.
Ralladura de limón o de naranja
Lave y seque el cítrico. Ralle preferentemente con la parte fina del rallador, sin llegar a la parte blanca.
Agregue al batido una vez que haya alcanzado el punto letra.

¿Y cuántos huevos uso?

6 huevos = molde de 22 centímetros de diámetro.
8 huevos = molde de 24/26centímetros de diámetro.
12 huevos = molde de 28 centímetros de diámetro.

Si te quedaron dudas, escribínos a:
Informe by Natalia Lucas
Mirá ahora el programa de nuestro
*
*
Anotate. Estamos inscribiendo:
4224-6680/4224-8066

Trabajando para vos...

Contador estadístico

Seguidores